“La gran partida de patria”: Una animación que expone el impacto del neoliberalismo en México (1982-2018)
La animación “La gran partida de patria” es una producción audiovisual que surge como parte de la tesis de maestría de Manuel David Torres Guevara, titulada Neoliberalismo y presidencialismo en México, análisis del presidencialismo neoliberal en México de 1982 al 2012 publicada en 2018.
La animación se enmarca en el contexto de las transformaciones que ocurrieron en México a partir de 1982, con la llegada de Miguel de la Madrid a la presidencia, un momento en el que el país empieza a adoptar políticas neoliberales. Estas, como la privatización de empresas estatales, la apertura al comercio internacional y la reducción del papel del Estado en la economía, se consolidaron durante las medidas de los presidentes Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. La animación ilustra cómo estas políticas impactaron profundamente en el tejido social y político de México, vinculando las decisiones presidenciales con la creciente desigualdad económica, la pérdida de soberanía económica y el aumento de la pobreza.

El trabajo de Torres Guevara no solo documenta este período, sino que también invita a la reflexión sobre las características del presidencialismo en México, en donde el poder concentrado en la figura presidencial fue clave para implementar estas políticas. Desde el gobierno de Miguel de la Madrid hasta el de Enrique Peña Nieto, la animación muestra una continuidad en las reformas neoliberales, cuestionando su impacto en el desarrollo democrático y en los derechos de la ciudadanía.

A través de esta alegoría, la animación permite una lectura crítica del papel del presidencialismo mexicano en este contexto. Se argumenta que el sistema presidencialista, caracterizado por una concentración de poder en el Ejecutivo, facilitó la imposición de estas reformas estructurales sin una participación efectiva del pueblo ni del Congreso, lo que debilitó la calidad democrática del país. Las reformas económicas, como la privatización de sectores estratégicos (teléfonos, bancos, ferrocarriles), la desregulación y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), fueron implementadas bajo esta dinámica presidencialista, con nulo debate público y una creciente marginación.

A lo largo de la animación, Torres Guevara pone especial atención en cómo los distintos presidentes —Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto— jugaron un papel crucial en la consolidación del neoliberalismo. Cada uno, con diferentes estrategias y discursos, promovió las políticas que profundizaron el saqueo y la dependencia económica de México, la fragmentación social y la precarización laboral. Se sugiere que, bajo la influencia de la ideología neoliberal, el Estado mexicano fue cediendo su función reguladora y protectora, dando lugar a un sistema en el que los intereses del capital privado internacional y las élites nacionales prevalecieron sobre las necesidades de la mayoría de la población.

La animación también aborda las consecuencias de estas políticas en términos de desigualdad y pobreza. Al final de este período, México se encontró con una creciente concentración de riqueza, la desaparición de muchos sectores productivos nacionales y una mayor vulnerabilidad frente a las crisis económicas globales. Torres Guevara plantea, de manera crítica, que el neoliberalismo no solo afectó la economía mexicana, sino también su sistema político, ya que minó la capacidad de la democracia.

En última instancia, la animación sirve como un análisis profundo y visualmente impactante sobre cómo el neoliberalismo y el presidencialismo se interrelacionaron para configurar el México que conocimos. Torres Guevara propone que el presidencialismo, más que ser un sistema que favoreciera la estabilidad y la democracia, fue instrumental para implementar reformas que terminaron favoreciendo a una minoría privilegiada.

En términos estéticos, la animación utiliza recursos visuales y simbólicos para hacer más accesible este análisis complejo, con una narrativa que va más allá del simple recuento histórico, invitando al espectador a cuestionar el anterior sistema político y económico de México. La obra de Torres Guevara no solo es un reflejo del pasado, sino un llamado a la acción y seguir corrigiendo las desigualdades que se generaron durante el período neoliberal.
